EGERIA Y DIANTO REED QUINTET GANAN LOS ‘PREMIOS CIRCUITOS FESTCLÁSICA 2024’, REFERENTES DE LA MÚSICA CLÁSICA EN ESPAÑA

EGERIA, ‘Premio Sello FestClásica 2024’, y Dianto Reed Quintet, ‘Premio Ensemble Emergente FestClásica 2024’, han sido los grupos ganadores de los ‘Premios Circuitos FestClásica 2024’, que concede la Asociación Española de Festivales de Música Clásica (FestClásica). Estos galardones, referentes ineludibles del sector a nivel nacional, fomentan la presencia de los músicos y de la música española entre sus 45 festivales miembros en 16 comunidades autónomas. Una plataforma única para estimular nuevas propuestas que permitirá a ambas formaciones realizar una gira por mútiples festivales de la asociación en 2024, además de recibir una dotación económica. La gala de entrega tuvo lugar este sábado 11 de noviembre en el marco del ‘XXX Festival de Música Antigua de Aranjuez’, que organiza el Ayuntamiento de Aranjuez y la Comunidad de Madrid, y tras el concierto de Jorge Jimenez y Tercia Realidad, ‘Premio Sello FestClásica 2023’. El acto contó con la presencia de Miguel Gómez Herrero, Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Aranjuez, y María Mercedes Rico Téllez, Tercera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Aranjuez, así como con Ana Belén Faus, Subdirectora General de Música del INAEM, entidad colaboradora del festival y de FestClásica.
EGERIA SERÁ EL NUEVO GRAN PROYECTO EN LA MÚSICA CLÁSICA ESPAÑOLA PARA 2024
EGERIA, el grupo vocal femenino especializado en música medieval con mayor prestigio de España, ha logrado el ‘Premio Sello FestClásica 2024’, que cuenta con el apoyo de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA). Será el nuevo proyecto más destacado del próximo año en la música clásica nacional con ‘Egeria & Marco Polo. Itinerarium ad Mirabilia Mundi’. Una coproducción entre FestClásica y Egeria, que presentará el programa en exclusiva en este circuito. Según la asociación, la formación madrileña “aporta varios elementos que encajan perfectamente con la esencia del Sello FestClásica. Se suma por un lado a una conmemoración, el 700 aniversario del fallecimiento de Marco Polo, relacionándolo con la reivindicación de la pionera e histórica figura femenina hispanorromana de Egeria. Por otro, recupera obras españolas procedentes del Monasterio de Ripoll, reflejando así su preocupación por los aspectos musicológicos y patrimoniales, combinándolos con otros poco usuales como el canto gregoriano chino o el de la tradición católica maronita cantado en siríaco. Un programa atractivo y cosmopolita en torno a los viajes de ultramar de una de las pocas formaciones españolas dedicadas al estudio y a la interpretación del Ars Antiqva”.
“ES UNO DE LOS RECONOCIMIENTOS MÁS IMPORTANTES A LOS QUE ASPIRAR EN ESPAÑA”
EGERIA, ensemble nacido en Madrid en 2017, es el resultado de la iniciativa de Lucía Martín-Maestro y de Fabiana Sans, dos cantantes y musicólogas que crearon el proyecto para devolver la dignidad a un repertorio que había sido olvidado. Ha ofrecido más de 80 conciertos en los festivales más relevantes del panorama español como la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el FeMÀS (Sevilla), el FIAS (Madrid), la SMADE (Estella) o la Quincena Musical de San Sebastián. Ha sido programado también en el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM). Acaba de publicar su primer trabajo discográfico ‘Imperatrix Agatha’ (2023). “El Premio Sello FestClásica es uno de los reconocimientos más importantes al que un grupo puede aspirar a día de hoy en España. Por lo tanto, supone una reafirmación de que el camino que hemos seguido hasta ahora ha sido el correcto, sustentado en unas bases sólidas y trabajando siempre objetivos claros y concretos. Además, teniendo en cuenta que en el sector de la música antigua la representación de la música medieval es menor, es un honor y una gran satisfacción haber conseguido llevar la música medieval a las más altas esferas de la música antigua”, ha señalado la formación al término de la gala.
DIANTO REED QUINTET, GRUPO REVELACIÓN NACIONAL CON SU GIRA DEL PRÓXIMO AÑO
Dianto Reed Quintet, el quinteto español de música de cámara más prometedor a nivel europeo, ha conseguido el ‘Premio Ensemble Emergente FestClásica 2024’. Será el grupo revelación de la música clásica en España el próximo año presentando en la red de festivales de FestClásica su programa ‘Pour la Postérité’, basado en la música de Les Ballets Russes y destacando la relación de Pablo Picasso con distintos compositores de la época como Igor Stravinsky. FestClásica ha destacado su condición de “ensemble joven (todos sus miembros son menores de 32 años) y fresco de gran nivel. Más allá de ser una formación instrumental interesante, ofrecen un nuevo enfoque al tradicional concierto de música de cámara, transformándolo en una experiencia más interactiva con la audiencia. Tocan siempre de memoria y combinan los diferentes movimientos de las obras, jugando así con los contrastes y el elemento sorpresa. Incluyen coreografías para crear una mayor conexión con el público, proporcionando además una clara idea de las estructuras musicales de las obras que interpretan. El repertorio que presentaron a los Circuitos FestClásica es además poco frecuente, lo que supone otro punto de interés para nuestros festivales”.
“LA OPORTUNIDAD ES ÚNICA, QUEREMOS QUE NUESTROS CONCIERTOS SEAN MÁGICOS”
María González Bullón (oboe), Ovidio Martí Garasa (saxofón), María Losada Burgo (fagot), Erick Steven Rojas Toapanta (clarinete bajo) y María Luisa Olmos Ros (clarinete) forman Dianto Reed Quintet, jóvenes músicos españoles residentes en Ámsterdam que se conocieron durante sus estudios de máster en el Conservatorio de la capital holandesa tras haberse formado en España y haber tocado en diversas orquestas nacionales e internacionales: Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), Joven Orquesta de la Unión Europea (EUYO), Nationaal Jeugd Orkest (NJO) o Jong Nederlands Blazers Ensemble (jongNBE). Han ganado el ‘Concurso Juventudes Musicales de España 2023’ en la modalidad de cámara, siendo el primer quinteto de cañas que alcanza tal distinción. “La oportunidad que nos brinda FestClásica es única. Como españoles y músicos que crecimos y nos formamos ahí, es un orgullo volver a casa y tocar en escenarios que veíamos con admiración desde que éramos pequeños. El hecho de estar viviendo fuera y poder presentar tu proyecto en España nos llena de mucha emoción. Queremos que nuestros conciertos sean mágicos para aquellas personas que quieran venir a vernos y conocernos”, ha reflexionado el quinteto.
FESTCLÁSICA CUENTA CON 45 FESTIVALES ASOCIADOS EN 16 COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Los ‘Premios Circuitos FestClásica’ reflejan la apuesta de FestClásica por los músicos y por la música española, promoviendo la contratación de intérpretes españoles y la participación de talentos emergentes en su red de festivales. La Asociación Española de Festivales de Música Clásica (FestClásica) cuenta con 45 festivales asociados repartidos por 16 comunidades autónomas. Organiza anualmente más de 1.000 conciertos con 11.000 artistas, llegando a 450.000 espectadores y generando 700 puestos de trabajo directos con un impacto económico de 60 millones de euros.
FestClásica lleva desde 2007 integrando a los principales festivales españoles de música clásica como plataforma de referencia en la difusión y promoción. Nace de la oportunidad y necesidad sectorial de generar una red de diálogo, colaboración e interlocución de los principales festivales del territorio español, para fortalecer la coproducción e itinerancia de los proyectos artísticos, dar a conocer la misión y valores de sus festivales y potenciar la participación de los más diversos públicos en sus programaciones. Asimismo, surge de la necesaria intervención de los festivales en el debate y evolución de las políticas culturales. FestClásica es miembro de la European Festivals Association (EFA) y cuenta con el apoyo del INAEM, Ministerio de Cultura y Deportes.