FORMA ANTIQVA PUBLICA SU NUEVO DISCO ‘LA CARAMBA’ SOBRE MARÍA ANTONIA VALLEJO, LA ROSALIA DEL SIGLO XVIII

Forma Antiqva, uno de los grupos más influyentes de la música clásica en España con más de 20 años de trayectoria, ha publicado su nuevo disco ‘La Caramba’ (Winter & Winter), un homenaje a María Antonia Vallejo Fernández ‘La Caramba’ (1751 – 1787). La formación asturiana ha querido profundizar en la figura de la artista andaluza, considerada la Rosalía del siglo XVIII y primera ‘influencer’ de nuestro tiempo. El proyecto, una muestra más de la labor de recuperación de patrimonio musical español que el grupo realiza desde sus inicios, nació como un encargo del Festival Música Sur de Motril (Granada) para una propuesta escénica estrenada en 2020 y cuyo álbum llega ahora para viajar junto a la protagonista al Madrid de finales del siglo XVIII. Los hermanos Aarón (director), Daniel (tiorba) y Pablo Zapico (guitarra barroca) han estados acompañados en la grabación por Jairo Pablo Gimeno, Pepe Reche (trompa); Pedro Castro, Daniel Ramírez (oboe); Jorge Jiménez, Roger Junyent, José Manuel Navarro (primer violín); Daniel Pinteño, Pablo Prieto, Fumiko Morie (segundo violín); Ruth Verona, Ester Domingo (violonchelo); Jorge Muñoz (contrabajo); Daniel Oyarzabal (clave) y Pere Olivé (percusión). Cabe destacar la especial colaboración de la soprano María Hinojosa.
“Este disco culmina un proyecto que empezó hace años para realizar un retrato musical de María Antonia Vallejo Fernández ‘La Caramba’. Haberlo hecho en una discográfica de culto como ‘Winter & Winter’ otorga mayor reconocimiento internacional a esta música española. Una muesca más en nuestra ecléctica carrera. Hemos recuperado música (‘La Caramba’, ‘Sancta Ovetensis’, ‘Baset’), hemos hecho ‘Las Cuatros Estaciones’ de Vivaldi y músicas contemporáneas escritas para nosotros. Tenemos unos intereses muy diversos, que se reflejan en nuestra discográfica”, ha reconocido Forma Antiqva. “Este álbum es la historia de una tonadillera con una carrera meteórica. Una auténtica revelación en el mundo teatral y en la farándula madrileña. Los mejores compositores de tonadillas, la forma musical más importante de entonces, compusieron para ella. Las tonadillas reflejaban los dimes, diretes y cotilleos de la época. Pese a tener casi 300 años, ‘La Caramba’ es un referente muy moderno. Una mujer valiente, individual y con firmes convicciones. Es preciso recordar que estos valores estaban ahí, ya que se están perdiendo hoy en día”, ha concluido la formación asturiana.
Nacida en Motril (Granada) en 1751, ‘La Caramba’ se instaló en 1776 en Madrid. Allí, la cantante, actriz, bailarina y empresaria movió masas, molestó al poder instaurado y dictó modas en los atuendos. De hecho, se llamó ‘caramba’ al ostentoso tocado con el que solía adornar sus peinados. Símbolo de moda femenina de la época. Fue la gran estrella de la tonadilla, género musical por excelencia en aquel tiempo. Canciones de temática popular en las que convivían ritmos y giros melódicos derivados del folclore. Frescura y desparpajo caracterizaron su estilo. Sus atrevidas actuaciones, sus llamativas exhibiciones públicas y sus escandalosas relaciones amorosas culminaron en un episodio místico, ya que abandonó los escenarios en 1785 para dedicarse a la oración y a la penitencia. Los restos mortales de ‘La Caramba’ descansan en la Iglesia de San Sebastián de la madrileña calle Atocha.
Forma Antiqva, conjunto instrumental y vocal creado en Langreo (Asturias), es el proyecto artístico de los hermanos Aarón, Daniel y Pablo Zapico. Con una formación variable que abarca del trío -con los Zapico como solistas- a la orquesta barroca -rodeados por músicos de atractiva trayectoria-, aborda de manera original y atrevida la práctica totalidad del repertorio de los siglos XVII y XVIII: desde la música ibérica de danza hasta las grandes obras corales de finales del Barroco, incluyendo el género operístico y la recuperación patrimonial de Baset, Literes o Blas de Laserna. Forma Antiqva ha actuado en prestigiosas salas como el Teatro Real, el Teatro de la Zarzuela, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Festivales de Santander o el Teatro Arriaga de Bilbao.